<< Chapter < Page | Chapter >> Page > |
Misiones, presidios y caminos españoles en los siglos xvii y xviii
Profesores también pueden enfatizar cómo el imperialismo español y los esfuerzos misioneros funcionaban en relación a otros imperios coloniales, muchas veces trabajando contra y con el imperialismo francés. Enseñándoles a los estudiantes un mapa de los diferentes imperios que estaban funcionando a través de las Américas puede ayudarles a los estudiantes visualizar la manera en que se pueden comparar las fronteras coloniales con las fronteras naciones actuales. Después de haber pasado años lejos del este de Texas y la tribu indígena de los Tejas, los misioneros españoles quisieron reestablecer misiones en el área. Sin poder recibir ayuda de los españoles, buscaron a los franceses, quienes, queriendo comerciar con los colonos españoles, mandaron al notable Louis Jucjereau de St. Denis en 1714, un oficial y comerciante canadiense, experto en varias lenguas indígenas. St. Denis ayudó a fundar misiones en el este de Texas; sin embargo, debido a la falta de provisiones y la inquietud entre los indios, estas misiones pasaron apuros y eventualmente fueron abandonados en 1719, cuando los misioneros se retiraron a San Antonio.
Misiones texanas: san josé y concepción
Misión san josé
Misión concepción
Es importante notar este traslado hacia el sur de Texas porque destaca un imperio religioso y colonial que recorre las fronteras nacionales actuales. Los misioneros fundaron Misión San Antonio de Valero en 1718 con la esperanza de establecer una parada entre el Río Bravo y las misiones del este de Texas, que carecían de provisiones y apoyo. San Antonio de Valero, que después se convirtió en el sitio del Álamo, empezó como una estructura humilde hecho de lodo, broza y paja. Con el éxito eventual de San Antonio de Valero, las Misiones San José y San Miguel fueron establecidas en las cercanías en 1720.
La narrativa de John Russel Bartlett, Personal narrative of explorations&incidents in Texas, New Mexico, California, Sonora, and Chihuahua, volume 1 evoca otro aspecto de la historia. Esta narrativa presenta detalles sobre la estructura de las misiones de San Antonio, Texas en el siglo XIX, notando cuantas misiones estaban en desmoronamiento o habían sido dañadas durante la Intervención estadounidense en México. Su narrativa ofrece una manera de discutir estas misiones desde el momento de su fundación en la América española colonial y su estatus después de la Intervención. Bartlett escribe lo siguiente sobre una de las misiones: “El pueblo completo está en ruinas, y presenta una escena de desolación, que para un norteamericano es a la vez novedoso e interesante” (27). Mi traducción. Texto original: “The whole town is in ruins, and presents a scene of desolation, which to an American is at once novel and interesting.” Al usar su narrativa como manera de contextualizar la colonización temprana del suroeste de los EEUU, los estudiantes pueden consideran cómo las misiones y el colonialismo español construyeron una historia de la frontera que se extiende a través de e incluye el periodo del colonialismo español, la Intervención estadounidense en México y hasta la controversias sobre inmigración del siglo XXI.
Misión san josé y misión concepción
Misión san josé
Misión concepción
Hoy, las misiones de San Antonio, Texas son parte de una serie de sitios históricos de misiones a lo largo del Parque Histórico Nacional de las Misiones San Antonio, que incluye al Álamo, Misión San José (1720), Misión Concepción (1731), Misión San Juan Capestrano (1731) y Misión Espada (1731). Barlett visitó al Álamo, Misión San José, Misión Concepción y Misión San Juan Capistrano, notando el desmoronamiento y ruina. Estas misiones fueron restauradas a lo largo del siglo XX y conmemoran un aspecto esencial del imperialismo español. Profesores podrían asignarles a los estudiantes que busquen fotografías contemporáneas de estos dibujos y que las comparen con los dibujos y descripciones de Barlett. Estudiantes también podrían investigar cómo las misiones funcionan hoy en día como sitios que conmemoran el colonialismo español, mientras que continúan sirviendo comunidades religiosas y culturales actuales a través de Texas y su frontera con México.
Preguntas:
Bibliografía:
Bolton, Herbert E. “The Mission as a Frontier Institution in the Spanish-American Colonies.” The American Historical Review 23.1 (1917): 42-61.
Chipman, Donald E. Spanish Texas, 1519-1821 . Austin: U of Texas P, 1992.
Jackson, Robert H. Missions and the Frontiers of Spanish America . Scottsdale: Pentacle, 2005.
Mason, Herbert Molloy, Jr. Southern Living: Missions of Texas . Birmingham, AL: Oxmoor House, 1974.
Rivera, Luis N. A Violent Evangelism: The Political and religious Conquest of the Americas . Louisville: Westminster, John Know P, 1992.
Weber, David J. The Spanish Frontier in North America. Brief Edition. New Haven: Yale UP, 2009.
Notification Switch
Would you like to follow the 'The mexican-american borderlands culture and history' conversation and receive update notifications?