Misiones católicas españolas y la historia de la frontera
Éste módulo puede ser usado para enseñar lecciones sobre encuentros transatlánticos y los comienzos coloniales. Temas del módulo incluyen: la religión, la cultura de la frontera, y el colonialismo. Profesores pueden empezar con la introducción de la historia del establecimiento de las misiones como un aspecto esencial del imperialismo español y la historia de la frontera, haciendo que los estudiantes consideran cómo instituciones religiosas funcionaron como agentes del colonialismo. La historia de las misiones de Texas da un ejemplo accesible para la clase, y se destaca en un documento del archivo digital Our Americas Archive Partnership (OAAP). Personal narrative of explorations&incidents in Texas, New Mexico, California, Sonora, and Chihuahua, volume 1 ("Relato personal de exploraciones e incidentes en Texas, Nuevo México, California, Sonora y Chihuahua") de John Russell Bartlett, contiene una serie de dibujos y descripciones de las misiones que vio durante sus viajes durante los años 1850 a1853. Este documento les permite a los estudiantes visualizar y trazar el crecimiento del imperio español a través del sur de los EEUU.Al destacar los orígenes transatlánticos del imperialismo y de los movimientos del colonialismo español, estudiantes pueden entender las implicaciones transnacionales y nacionales del imperialismo temprano. Profesores podrían empezar con una discusión sobre el significado del término “transatlántico” y su función en la historia del colonialismo, la migración y el movimiento. El colonialismo español y la Reconquista son ejemplos más específico. Las expediciones y misiones españolas en Norteamérica eran una consecuencia de la Reconquista española (718-1492). La energía detrás de este movimiento político-religioso, que propugnó una forma más militante del catolicismo, fue dirigido hacia la conquista del Nuevo Mundo y la conversión de los nativos. Aunque el poder político español fue fuertemente afiliado con el catolicismo, la religión y el imperialismo se ayudaban y dañaban mutuamente. A menudo, los colonos españoles, los soldados, y los misioneros católicos no estaban de acuerdo en cuanto a cómo interactuar con y someter a los indios; sin embargo, ambos funcionaron como formas influyentes del poder colonial. El historiador Herbert E. Bolton escribió: “[Los misioneros] eran, en parte a propósito y en parte por casualidad, políticos y civilizadores […]y como tal, constituían una característica vital del sistema pionero de España” (46). Mi traducción. Texto original: “Designedly in part, and incidentally in part, they [the missionaries] were political and civilizing […]and as such they constituted a vital feature of Spain’s pioneering system.”
Mapa del imperio español